top of page
  • Viaje inconcluso

Escribir alicaído, en la estela de los bostezos

Por Diego Rosas Wellmann


(Cementerio de Temuco)


Me pesan aquellos días donde la escritura pareciese estar congelada y su rastro extraviado. Escribir es un oficio difícil. Se pierde más de lo que se gana, responde un poeta. No sorprende que, en el sur de Chile, el retraimiento tome cautivo al escritor. Sumemos las presiones y deberes de ser un ciudadano común antes que un artista, estado que prevalece con la agónica meditación de que la obra no disponga de alcance, burlando las leyes del intercambio y terminando por servir a la nada. Y es la nada, paradójicamente, la que robustece su ontología cuando rechaza o repele lo que no le place, porque no toda producción, no toda acumulación, no toda novedad que implique letras o que se posicione en un estante, gozará de valor o tendrá la oportunidad de inscribirse en la historia local.

He leído que escribir desde el sur es un acto de resistencia, mas mi convencimiento de ello se torna nebuloso. ¿Resistir contra el olvido o la intrascendencia? ¿Estar situados en pantanos periféricos nos garantiza contrarrestar la hegemonía del capital? Para quien escribe, hoy la posibilidad de convertirse en anécdota o parodia puede ser lo ordinal, más cuando constatamos nuestro desapego a las antiguas formas y abrazamos un discurso viciado de autosuficiencia y aleccionamiento.

Comprendo generaciones de escritores que han deambulado por estas tierras, tomando un pulso propio de lo que implica habitar el Wallmapu. Sin embargo, sospecho que los tiempos de Los moradores de la lluvia peligran y estamos más propensos a hallar escombros que cerezos, a hablar más de un yo que un nosotros. No guardamos un registro decente sobre el legado y el reconocimiento de nuestros antecesores. Sus letras corren el riesgo de volverse fantasmas y sus libros, de ser adornados por el polvo, tal cual como sucede con las lápidas.

Estamos fragmentados, respondo cuando me preguntan por cómo es la escena literaria en Temuco, consciente de la ceguera y la mala respiración —producto del hollín atmosférico— que puede acarrear esa opinión. En lo que a mí me concierne, noto los senderos de la producción literaria bifurcados, con una diversidad que no necesariamente nutre ni florece estéticas, sino que, por el contrario, tiene más posibilidades de comulgar con las cenizas, a desarrollar la compulsión de recordarse con nostalgia y permanecer en el reflejo.

Sospecho de la literatura y su significancia, más en tiempos donde los comentarios se centran en la autoría y más cuando las estadísticas escriben La nueva novela, recrudeciendo verdades sobre un estado del arte que subraya nuestra mínima importancia. Por lo mismo, no puedo atribuirle a la literatura que resuelva o se encargue de los grandes temas, pero a veces impresiona el distanciamiento e indiferencia a nuestro alrededor. Y por grandes temas no he de referirme necesariamente a mitos ni épicas, como tampoco he de negar al diablo habitando en los detalles, para quienes creen y defienden la necesidad de poetizar un microplástico. Basta con devolver la mirada a este paisaje que se cimenta sobre un enorme cementerio, en una ciudad que fue un fuerte y en cuya herencia reside un sistema panóptico que vela por su propia autorreproducción y autoconservación. En la superficie, notaremos la coexistencia y la combinación de fenómenos arraigados a nuestra historia nacional, entrelazados con contradicciones del presente; pobreza, desempleo, conservadurismo, obsolescencia, inmigración, negación y represión al indígena, desplazamiento de la ruralidad, desastres ecológicos y la cultura como mecanismo de relaciones públicas.

Hacia dónde miraremos narradores, poetas, ensayistas, me pregunto. Los últimos, probablemente, secuestrados por la entelequia académica de turno, buscarán como de costumbre complicar el análisis de la realidad en un lenguaje rebuscado, mientras que a los primeros les hallaremos robando en librerías u ofreciendo consejos sobre hábitos de escritura, acompañados de un espeso hálito a alcohol. Pero también tenemos que incluir a quienes yacen escondidos o perdidos, en una combinación de conformidad y cobardía, desde su propio Temuco en miniatura, un refugio del que no saldrán y del que poco tienen que decir.

Estamos fragmentados, insistiré, somos una fauna de la que cualquier imitador de Roberto Bolaño quisiese escribir, pero cuyas intenciones no obedecen más que a la vanidad y a deformidades en el espíritu. Porque también puede ser un despropósito tildarnos de protagonistas y envolvernos en peripecias que quizás nunca valdrán la pena de ser contadas.

Nuestro panorama exhibe diferentes tránsitos, con lecturas y puestas en escena que fusionan intereses discursivos y performáticos, capaces de defender que su cuerpo y su identidad es más importante que su obra, con opiniones solubles sobre el arte, cultura y política que morirán tan temprano cierre la taberna o haya que limpiar la mesa gastada por los codos. También se vislumbra un nepotismo infantil, rebosante de bondad y experto en alabanzas, elogios y favores que comprometen una entrevista, una presentación, una reseña o una publicación en una editorial. Cobra también fama la búsqueda de redención a través de la funa, palabra propia del mapuzungun que triunfa, produce ruido y que incluso se le intenta musicalizar, pero que, como fin último busca —más tarde que mal— castigar a quienes desde tiempos inmemoriales se les celebró su desenfreno, irresponsabilidad y el aura oscura de poeta maldito, perdonada en consenso por una liviana bohemia, capaz de rescatar las iluminaciones de los aficionados a interpretar a Rimbaud, Bukowski o Pizarnik. Por su parte, sobran las mentes doctas que continúan el espejismo hiper-intelectual que poco tiene que dialogar con un afuera y con la literatura libre de estandartes institucionales. Ni idea tienen sobre los libros que se han escrito o las voces que emergen, porque disienten de sus líneas de trabajo. Para colmo, también suscriben a la condecoración de sus producciones, sin haberse ganado un lugar para ello.

Un amigo poeta me dijo presentir que la necesidad de expresar, de expulsar, de exhalar está muy vigente, pero en mi opinión se requiere conducción y, por ende, referencias, bases y posturas. Aunque todo oficio artístico en la posmodernidad exhibe su tendencia a la degradación, en menor medida surgen iniciativas y contrapropuestas que, ya sea por humildad o ingenuidad, desconocen sus alcances y contribuciones. Esto agrupa a escritores que al extrañar una industria que les promueva, concentran sus esfuerzos en crear y resucitar medios de difusión, siendo las revistas digitales el formato predilecto. Lo mismo ocurre con un poeta que, con premura, tesón y reinversión de sus ingresos levanta su propio taller, funda una editorial y de brazos abiertos gusta en recibir toda clase de manuscritos, independientes de su calidad. También retornan los escritores que huyeron, que buscaron entendimiento sobre sí mismos, forjando su Odisea personal apoyados en becas o motivados por el etnoturismo. Regresan a Temuco, alimentados de conocimientos —al más puro estiloOppenheimer— pero con un dudoso, pero potencial sentido del deber —porque los exitosos dudamos en volver, pensaría Iñárritu—. Habrá también escritores que bajarán sus conversaciones a los libros, a la edición, a las influencias, a la vida detrás del oficio y que se mantendrán sobrios de mesianismos, victimismos, complacencias, incestos, estupros y consumo de estupefacientes que poco tienen que ver con sus motores creativos.

El fragmento, por muy poético se lea o se imagine, simboliza la tendencia a descomponerse, hasta el punto de desvanecerse, tal como las cenizas que se nos atascan en los cañones, que se concentran en cada invierno y que aceleran las enfermedades respiratorias y la tasa de mortalidad. No basta con convivir y conversar entre nosotros, peor aún si ignoramos nuestras constricciones, fronteras geográficas y el rol del escritor, cuya misión se dirimió mucho antes de que ocultáramos la cara en el primer libro.

Y escribir alicaído es la perpetua condición de quienes cada día más propensos estamos a apagarnos, ya sea por extraviar el pathos o por alejarnos de la luz para parasitar en el encierro, el aislamiento; los oscuros escenarios donde cómodamente nos alumbramos y tenemos la última palabra, aunque esta esté quebrada. Escribir alicaído, porque el oficio suele ser solitario y frustrante, acoplado de desánimo, en un mar de humos y una estela de bostezos que dejan tras de ti. La invitación es a preguntarnos para qué escribir y de pasada, poder discutirnos, acusarnos y zarandearnos. Dejar el juicio sobre lo que hacemos para quienes nunca lo esperaremos.

1 Comment


Benja Carrasco
Benja Carrasco
Jun 18, 2023

Estimado, déjeme decir que lo que usted escribe desde el sur, lo mismo sería que lo escribiera desde Temuco o Viña del Mar.

Ha hablado usted de desapego a las viejas formas. Pero quizás la más antigua de las formas de la que podemos echar mano sea el lenguaje. Y le seré sincero al afirmar que quizás nunca habíamos tenido escritores que desconocieran tanto su propia lengua, su materia prima, la única patria del escritor —sean estas una o dos, o una mezcla de ambas.

Habla, además, de ceguera y respiración. ¿No es hoy ciego, acaso, el poeta ante sus propias palabras? ¿No respira menos cuando escribe?

Su ensayo es de un pesimismo enorme. Para nuestro mal que no pueda…


Like
bottom of page